MILENIO. Tamaulipas fue el principal punto de repatriación de niñas, niños y adolescentes mexicanos devueltos por el gobierno de Estados Unidos en los primeros dos meses del 2025, cuando llegaron al país 1,761 menores deportados, de los que 996 viajaban solos, el 56.5%.
Es también la principal entidad de origen de esa infancia y adolescencia, cuya expulsión se efectuó en su mayor parte dentro de la administración de Donald Trump, que arrancó su segundo mandato el pasado 20 de enero, en medio de amenazas de deportaciones masivas de indocumentados.
De acuerdo con la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, 461 deportaciones se hicieron a través de Tamaulipas, con el 26.1% de los retornos, seguido de Sonora con 456 (25.9%), Chihuahua 334 (19%), Baja California 316 (18%), Coahuila 104 (6%), Ciudad de México 66 (3.7%), Tabasco 13 (0.7%) y Chiapas 11 (0.6%). De los 1,761 menores regresados a nivel nacional durante enero y febrero de 2025, se indicó que 1,237 eran niñas, niños y adolescentes de entre 12 y 17 años de edad, mientras que 524 fueron infantes de hasta once, representando el 70% y 30%, respectivamente.Reportan la desaparición de más de 82 mil niños migrantes en EUampliar
En el grupo de 12 a 17, de ambos sexos, ocho de cada diez viajaban solos, es decir, 984 niños y adolescentes; en cambio, entre los de cero a 11 años, solo 12 no estaban acompañados por alguna persona adulta, el 2.3% de ese bloque etario.
De las 461 repatriaciones por el primer estado receptor, 172 se llevaron a cabo por el Puente Benito Juárez, Reynosa-Hidalgo; 169 en el Juárez-Lincoln de Nuevo Laredo y 120 en el Puerta México de Matamoros.
Los diez principales estados de origen de los menores en los registros de repatriación fueron:
De la primera entidad de origen de la infancia y adolescencia migrante deportada en el primer bimestre, 256 menores tamaulipecos viajaban solos y solo uno de ellos correspondió al grupo de hasta once años de edad. Por su parte, 16 iban acompañados.
La Unidad de Política Migratoria expuso que, con la finalidad de que el traslado de mexicanos repatriados a sus comunidades de origen sea más corto, se han implementado en diversos aeropuertos vuelos de devolución, además de los que operaban en la Ciudad de México.
La niñez migrante que viaja sola es la más vulnerable, ha advertido el investigador del Colegio de la Frontera Norte en Matamoros, Oscar Misael Hernández Hernández, quien señala, están expuestos a múltiples peligros.
Aunque la política antiinmigrante de Donald Trump desalentó la llegada de personas a la frontera de Tamaulipas con la intención de cruzar de manera irregular hacia Estados Unidos, organismos no gubernamentales reciben actualmente peticiones para ayudar a niños y adolescentes varados en otros estados.
“Nosotros hasta ahorita no hemos recibido niños migrantes acompañados, tenemos conocimiento de que algunos están varados en alguna parte de la República Mexicana y nos están contactando porque quieren llegar hasta aquí, pero desgraciadamente, por ahora no podemos ayudar a nadie que no esté en esta frontera”, dijo Glady Cañas Aguilar, presidenta de la Fundación Ayudándoles a Triunfar.
Señaló que es una situación preocupante porque los niños y adolescentes que se han comunicado vía telefónica a sus oficinas ubicadas en la ciudad de Matamoros, están con amigos o conocidos, “ni siquiera son sus familiares directos y están expuestos a cualquier peligro”, expuso.
Mencionó que ellos son los más vulnerables en el fenómeno de la migración, porque es una condición que marca su existencia cuando apenas empiezan a vivir y no tienen las herramientas suficientes para poder asimilar el trauma y sufrimiento.
“A partir de la nueva administración del presidente actual no hemos recibido niños, ni tenemos noticias de que hayan estado presentes en esta frontera. Por todo lo que está pasando, por la dureza de las políticas migratorias, el flujo de menores migrantes acompañados disminuyó un 99% en nuestras oficinas”.
Cañas Aguilar sostuvo que el discurso de odio y de discriminación es algo que no asimilan muchos seres inocentes en movilidad, pues un niño jamás se va a poder explicar porqué no lo quieren allá.
“Un niño no entiende qué hizo de malo, cuál es su delito para poder recibir todas esas ofensas, esas críticas y esas etiquetas que los catalogan como personas no gratas, apuntó.