RADIO FÓRMULA. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció que el negocio fiduciario de CIBanco e Intercam pasará de manera temporal a la banca de desarrollo mexicana, conforme a lo establecido en la Ley de Instituciones de Crédito. Ambas instituciones financieras son señaladas por supuestos nexos con el crimen, según el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.
A través de un comunicado emitido la noche de este viernes, Hacienda justificó que la escisión y transferencia del negocio fiduciario (o de bienes), con la finalidad de garantizar la continuidad de los fideicomisos que operan, "esta acción se llevará a cabo bajo las disposiciones vigentes en materia financiera y en estrecha coordinación con las autoridades supervisoras", precisó.
Hacienda detalló que esta transferencia temporal del negocio fiduciario a las entidades de la banca de desarrollo permitirá que los fideicomisos sigan operando, sin interrupciones, todo en beneficio de los beneficiarios, fideicomitente -persona que ordena el fideicomiso-, así como terceros que estén involucrados.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) mantendrá una serie de controles regulatorios y operativos durante este proceso, "para supervisar el proceso y proteger los intereses del público usuario", añadió Hacienda. A la par de que se implementará un esquema para transmitir de manera permanente el negocio fiduciario a instituciones financieras privadas.
El pasado 25 de junio, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos señaló a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa por tener supuestos vínculos con el crimen organizado, sobre todo en delitos como el lavado de dinero. Apuntó a que las instituciones financieras se encuentran ligadas al Cártel de Sinaloa (CDS) y el Cártel del Golfo (CDG).
Los negocios fiduciarios (o fideicomisos) son una importante fuente de ingresos para toda institución financiera. Estos se dan cuando una persona (física o moral) transmite la titularidad de bienes o derechos a través de un contrato; mientras que la institución administra los bienes con base en los criterios de dicho contrato.
En este caso, los fiduciarios -entidades que administran un fideicomiso- usa su experiencia en el manejo de las inversiones, con la finalidad de que el cliente o los beneficiarios se libren de la carga administrativa y obtengan una ganancia. Todos los movimientos son protegidos por las regulaciones mexicanas, sobre todo en rubros como transparencia o seguridad.
La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito (LGTOC) establece que los tipos de fideicomisos que se pueden establecer en México son: de garantía, de administración, de inversión, de infraestructura y bienes raíces (Fibra), sobre inmuebles en zona restringida, entre otros.