MILENIO. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indicó que México, después de Colombia, se colocó como el segundo país menos productivo, dentro del compendio de los 38 miembros actuales del organismo.
En su reporte "Compendio de indicadores de productividad 2025", publicado el pasado 10 de julio, el organismo internacional comentó que esta productividad tuvo un notable contraste con el de la región de Norteamérica.
“Se estima que en 2024 América del Norte exhibió un patrón de dos velocidades, con sólidas ganancias de productividad de alrededor del 1.5 por ciento en Estados Unidos, en contraste con una pequeña caída en Canadá y una caída mayor en México”, apuntó la OCDE.
Dentro del reporte, el organismo señaló que la caída del desempeño productivo mexicano resultó en un resultado para la media regional de aproximadamente el 0.2 por ciento.
Sin embargo, la OCDE apuntó que se ha observado una notable tendencia a la digitalización en México, lo que podría explicar el fuerte crecimiento de la productividad laboral en los servicios comerciales, situación que podría impulsar el crecimiento.
La organización comentó que la productividad promedio por hora fue de 70 dólares, mientras que en México se ubicó en 30 dólares la hora; en cambio, Irlanda se colocó como el país más productivo con 150 dólares por hora trabajada.
De igual forma, en el escenario económico las perspectivas económicas para México no mejoran, ya que el organismo espera un crecimiento para la economía nacional del 0.4 por ciento.
“Las perspectivas económicas mundiales se están debilitando y se prevé que las importantes barreras al comercio, el endurecimiento de las condiciones financieras, la caída de la confianza y el aumento de la incertidumbre política tengan un efecto adverso en el crecimiento”, dijo el organismo.
La OCDE remarcó que se espera que esta desaceleración se concentre sobre todo en Estados Unidos, Canadá, México y China, con ajustes a la baja menos pronunciados en otras economías.
Mientras que para 2026 la organización espera que la economía tenga un ligero repunte, pronosticando un crecimiento del 1.1 por ciento.
“Las presiones inflacionistas han resurgido en algunas economías. Se espera que el repunte de los costos comerciales en los países que están subiendo los aranceles incremente aún más la inflación, aunque el impacto se vea parcialmente compensado por la debilidad de los precios de las materias primas”, destacó la OCDE.