ELEFANTE BLANCO. La población ocupada en la entidad creció durante el segundo trimestre de 2025, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, aunque el aumento se concentró principalmente en empleos informales. Al mismo tiempo, el sector manufacturero continuó perdiendo plazas laborales. Estos datos reflejan una reconfiguración del mercado laboral, en medio de condiciones económicas externas complejas.
La ENOE indica que la Población Económicamente Activa (PEA) de Tamaulipas ascendió a 1.7 millones de personas en el segundo trimestre de 2025.
Del total, la población ocupada informal se ubicó en 743.8 mil personas, equivalente al 45.5% del empleo total, una cifra que representa un incremento de 64.4 mil personas respecto al mismo periodo de 2024.
A nivel nacional, la informalidad laboral (TIL1) aumentó al 54.8%, y la ocupación en el sector informal alcanzó 29.0% de la población ocupada, en ambos casos con crecimientos interanuales.
El sector manufacturero en Tamaulipas redujo su número de trabajadores, particularmente dentro de la industria manufacturera, que forma parte del sector secundario. Esto contrasta con el comportamiento del sector terciario —comercio y servicios— que ganó fuerza, especialmente en actividades vinculadas a la venta y servicios diversos.
La subocupación —la situación en que una persona desea y está disponible para trabajar más horas de las que actualmente labora— también aumentó: alcanzó los 181.4 mil trabajadores (11.1% de la población ocupada), 1.2 puntos porcentuales más que en el primer trimestre de 2024.
En promedio, la población trabajó 41.1 horas semanales, con casi la mitad (48.1%) en un rango de 35 a 48 horas.
En el primer trimestre de 2025, Tamaulipas tuvo una población ocupada de 1.63 millones, con un salario promedio mensual de 8,610 MXN —por encima de la informalidad salarial, que era de 6,200 MXN mensuales.
A nivel nacional, la informalidad laboral ha sido persistente, rebasa el 54% en varios trimestres recientes; además, al primer trimestre de 2025 se ubicó en 54.3%, ligeramente por debajo del trimestre anterior.
La informalidad impacta de forma diferenciada, siendo más alta entre mujeres; en Tamaulipas, en 2025 la brecha fue de 6.38 puntos porcentuales entre mujeres y hombres.
El incremento en la ocupación laboral en Tamaulipas indica una recuperación en el mercado de trabajo, pero la proporción creciente de empleos informales refleja una pérdida de calidad en los nuevos puestos, con falta de prestaciones y seguridad social. Al mismo tiempo, el debilitamiento del sector manufacturero plantea retos estructurales para la diversificación y formalización del empleo.