FORBES. El Paquete Económico 2026 propone que la deuda pública del país supere por primera vez el techo de los 20 billones de pesos, lo que significará que cada mexicano cargará con una deuda récord equivalente a 151,000 pesos, según un análisis de México Evalúa.
El centro de investigación precisó que ese endeudamiento no se reflejará en un mayor gasto de salud, educación o seguridad, y que en realidad, el dinero extra servirá principalmente para pagar intereses de la deuda pasada y para apoyar a Pemex, cuyos apoyos alcanzarán en 2026 los 263,400 millones de pesos, 87% más frente a este año.
Hacienda estimó un déficit amplio (los llamados Requerimientos Financieros del Sector Público) de 4.1% del PIB para 2026, superior al 3.9% aprobado en 2025, lo que llevará al saldo de la deuda pública a su nivel más alto en la historia: 52.3% del PIB.
Sin embargo, precisó la organización, si la economía crece a un ritmo de 1.4%, como esperan analistas y el FMI, la deuda subiría hasta 53.4%.
México Evalúa detalló que el pago de intereses de la deuda pasará de 3.8% en 2025 a 4.1% del PIB (11,696 pesos por persona), el mayor monto desde 1991.
Expuso que de cada peso que el gobierno pida prestado el próximo año, sólo 61 centavos los aplicará a proyectos de inversión: “La regla de oro es que toda la deuda se use para fines productivos, pero está muy lejos de cumplirse”.
Dependencias y sectores clave para los ciudadanos no muestran incrementos significativos. Educación se mantiene en 2.9%, salud en 2.5% y seguridad nacional y policías en 0.5% del PIB. Estos sectores tendrán menos gasto que en años previos en términos reales.
En tanto, la inversión en infraestructura proyectada para 2026 es 2.5% del PIB, 10% superior que lo aprobado en 2025 pero menor al promedio de 3.1% del PIB observado entre 2013 y 2023: “Esto pese a la inversión en trenes de pasajeros”.
De la inversión física proyectada para 2026, 26% corresponde a Pemex y 74% para el resto de inversión pública. Es la menor inversión física para Pemex desde 2007 y la segunda menor inversión física para el gobierno federal desde 2019.
Hacienda previó que la economía crecerá 2.3% en 2026, pero analistas privados como el Fondo Monetario Internacional esperan apenas 1.4%.
Una expansión menor a lo proyectado, implicará menos ingresos (y recortes inesperados).
México Evalúa añadió que aunque se anticipa una recaudación récord de 5.8 billones de pesos por la actualización de impuestos como el IEPS, los ingresos exclusivos del gobierno federal (sin contar lo que aporte Pemex, CFE o IMSS) no aumentarán debido a que una parte mayor de la renta petrolera se quedará en la empresa.
En 2026, la petrolera retendrá 81% de esos recursos, dejando a la federación con apenas 19%, la menor proporción en la historia.
La Secretaría de Energía es la dependencia ganadora con un incremento de 124,300 mdp, equivalente a 86.9% respecto a 2025, para mayores apoyo a Pemex.
Servicios de Salud IMSS-Bienestar surge como nuevo ramo y tiene un incremento de 172,400 mdp, pero sus recursos estaban en las Entidades No sectorizadas en 2025.
En porcentaje, crecieron el presupuesto de la Secretaría de Energía (86.9%) y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (23.7%).
Por otro lado, las Entidades No Sectorizadas tuvieron un recorte de 95.3% debido que uno de sus principales componentes (Servicios de Salud del IMSS-Bienestar) se configuró como ramo independiente, y en el caso del INE el recorte fue de 18.3%.