1QnlNo9Ie3K2SozXx1Ox.png

Deuda pública en México alcanzará nivel histórico en 2026; subirá a 4.1 % del Producto Interno Bruto

Por: Administración
2025-09-12 14:09:01
50

ANIMAL POLÍTICO. Para 2026, la deuda pública en México tendrá un nuevo nivel histórico, pues rebasará por cada persona la cantidad de 151 mil pesos, lo equivalente a más de 20 billones de pesos, por lo que el endeudamiento subirá a un 4.1 % del Producto Interno Bruto (PIB).

El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) publicó su estudio “Implicaciones del Paquete Económico 2026” y aseguró que el entorno económico global en el que se presenta dicho paquete está marcado por una elevada incertidumbre producto de la política comercial estadounidense y tensiones geopolíticas que han deteriorado las perspectivas de crecimiento económico y alimentado episodios de volatilidad financiera.

“No obstante, para 2026, la SHCP anticipa un crecimiento de entre 1.8 % a 2.8 %, por encima del 1.4 % previsto por el FMI. Las estimaciones son más realistas en variables como inflación promedio (3.65 %); tasa de interés (6.6 %), tipo de cambio (19.3 pesos por dólar); precio promedio de la mezcla mexicana de petróleo (54.9 dpb) y plataforma de producción promedio (1,794 mbd)”, detalló el Centro.

Costo de deuda sería de 4.1 % del PIB

Aclaró que la deuda pública, medida a través del Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), ascendería a 52.3 % del PIB en 2026, con un endeudamiento neto de 4.1 % del PIB y un costo financiero de igual magnitud.

“Este patrón refleja que una parte creciente de los recursos públicos se destina al pago de intereses, desplazando la inversión y otros gastos prioritarios. Hacia 2031, bajo supuestos de menor tasa de interés y crecimiento cercano a 2 % anual, el costo financiero se moderaría a 3.1 % del PIB”, indicó.

No obstante, señaló que persisten riesgos asociados a la transición demográfica, la baja productividad y la caída en la producción petrolera.

“En este contexto, la sostenibilidad fiscal y la equidad intergeneracional son elementos centrales para garantizar estabilidad y espacio fiscal en el mediano y largo plazo”, explicó.

Sector energético: importante para la Federación

En su estudio, el CIEP explicó que el paquete depende de empresas como Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

La Federación prevé ingresos por 971 mil 600 mdp y de los cuales 263 mil 500 mdp corresponden a aportaciones patrimoniales.

“Mientras que la CFE registra ingresos por 535 mil 477 mdp, con subsidios de 87 mil 768 mdp. Si bien estos apoyos permiten mantener la operación de ambas empresas, implican un costo de oportunidad. Las transferencias de Pemex representan 3.3 veces el presupuesto del programa Atención a la salud y medicamentos gratuitos para población sin seguridad social”, destacó el CIEP.

El CIEP indicó que se subestima el gasto en pensiones contributivas, en ese sentido aumenta al doble las transferencias de Pemex y se extiende la cobertura de programas sociales.

“Sigue arrastrando inercias: alto costo de deuda, subsidios energéticos y concentración del gasto en pensiones. Tensiones entre el presente y el futuro. Más evidencia para implementar una reforma fiscal progresiva que aumente los ingresos permanentes, reduzca subsidios regresivos y reoriente el gasto”, añadió.

Apoyo a Pemex no cubre pasivos inmediatos y presionará deuda pública

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Hacienda, anunció una operación financiera para “fortalecer la posición de liquidez” de Pemex con recursos por hasta 10 mil millones de dólares, en medio de la crítica situación financiera de la petrolera estatal. Aunque Hacienda asegura que esta operación “no constituye una garantía” para Pemex, expertos advierten que, en la práctica, es deuda respaldada por el gobierno federal, que podría terminar siendo pagada con recursos públicos si Pemex no logra cubrir los compromisos.

Sin embargo, la inyección prevista apenas cubre entre el 7% y el 10% de la deuda total de Pemex, valorada en 100 mil millones de dólares, y será, en el mejor de los casos, la mitad de los 20 mil millones adeudados a proveedores al 31 de marzo de 2025.

En esencia, la petrolera mexicana sigue dependiendo del apoyo del Gobierno de México para su operación.

“Nuestra expectativa sigue siendo que la empresa afronte un déficit de fuentes de efectivo con respecto a sus necesidades de efectivo durante los próximos 12 meses y que su estructura de capital continuará estando altamente apalancada, con un índice de deuda a EBITDA esperado muy por encima de 5.0x en 2025. Por lo tanto, en nuestra opinión, sigue dependiendo del apoyo soberano”, mencionó la calificadora S&P en un comunicado.


n6oPerUY3K4X2IyYNU0N.png

Administración

Síguenos en nuestras redes sociales!

FacebookTwitter, o Mándanos un Correo Electrónico