LA JORNADA. En México cada vez se cree menos en el amor para siempre. En 2024, México registró 161 mil 932 divorcios, con una relación de 33.3 divorcios por cada 100 matrimonios, lo que representa un aumento en esta tendencia, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Tan sólo en 2023 la relación fue de 32.6 divorcios por cada 100 matrimonios, mostrando un incremento paulatino.
El año pasado se registraron 161 mil 932 divorcios, lo que representó un descenso de 1.01 por ciento. De este número de separación, nueve de cada 10 se resolvió por la vía judicial y 10 por ciento, por la vía administrativa.
La tasa de divorcios por cada mil habitantes de 18 años y más pasó de 1.52, en 2015, a 1.79, en 2024. El año 2020, que coincidió con el inicio de la pandemia por la Covid- 19, presentó una disminución respecto a 2019, y también fue inferior a la de 2015.
Las entidades con las mayores tasas de divorcios por cada mil habitantes de 18 años y más fueron Campeche, con 4.89; Nuevo León, con 3.52; y Tamaulipas, con 3.32. Las tasas más bajas las presentaron en Veracruz, con 0.91; Chiapas, con 1.16; y estado de México, con 1.21.
Se registraron 161 mil 249 divorcios entre parejas constituidas entre una mujer y un hombre; 439 constituidas entre mujeres y 244, entre hombres. De 2020 a 2024, los casos con divorciantes del mismo sexo se incrementaron. El número de casos de los divorcios entre mujeres fue superior que entre los hombres.
Las principales causas de divorcio fueron: divorcio incausado, con 67.2 por ciento; siguió el mutuo consentimiento, con 31.3 por ciento y separación del hogar conyugal por más de un año, con 0.8 por ciento. La causa por mutuo consentimiento aplica tanto en los divorcios administrativos como en los judiciales. En 24 entidades federativas, la principal causa correspondió al divorcio incausado y, en las ocho restantes, al mutuo consentimiento.
De los matrimonios que se disolvieron mediante divorcios judiciales, 22.5 por ciento tenía un hijo menor de edad; 16.2 por ciento tenía dos hijos; 5.5 por ciento, más de dos; 55.1 por ciento no tenía hijos al momento de efectuarse el divorcio y en 0.7 por ciento de los casos no se especificó.
Menos uniones
En tanto, se registraron 486 mil 645 matrimonios, 2.96 por ciento menos frente a 2023. Con lo que se obtuvo una tasa nacional de 5.4 matrimonios por cada mil habitantes de 18 años y más. En 2015, la tasa fue de 6.9.
Las entidades federativas con las tasas más altas de matrimonios por cada mil habitantes de 18 años y más fueron Quintana Roo, con 7.7; Sinaloa, con 7.1, y Campeche, con 7.0. Las que presentaron las tasas más bajas fueron Tlaxcala y Ciudad de México, con 3.4 cada una, y Puebla, con 3.6.
En febrero y diciembre se registró el mayor número de matrimonios, con 14.9 y 10.5 por ciento, respectivamente. Siguió noviembre, con 8.6 por ciento. En el país se registraron siete matrimonios en los que una de las personas contrayentes era menor de edad. Esta cifra fue la menor en el periodo 2015 a 2024.
De los matrimonios en los que una de las personas contrayentes era menor de edad, dos se llevaron a cabo en Michoacán, y uno en Chiapas, Durango, Nuevo León, Quintana Roo y Sonora.
En 30 entidades se registró un total de 6 mil 312 matrimonios entre personas del mismo sexo. De estos, 3 mil 879 se realizaron entre mujeres y 2 mil 433, entre hombres.
El Inegi detalló que en 2015, la edad promedio de las mujeres al momento de casarse fue de 27.9 años; en 2024 fue de 32.1 años. En los hombres pasó de 30.8 a 35 años. En matrimonios entre personas del mismo sexo, las mujeres reportaron una edad promedio de 34.7 años; para los hombres fue de 37.1 años.