wGZu4L4nGAlrzYzO5NJt.png

Jane Goodall: el legado de la mujer que revolucionó el estudio de chimpancés

Por: Administración
2025-10-01 18:10:06
79

ANIMAL POLÍTICO. La reconocida primatóloga y antropóloga británica, Dra. Jane Goodall, falleció a los 91 años, de acuerdo con un comunicado emitido por el Instituto Jane Goodall. Hasta el momento, no se han proporcionado detalles sobre la causa de su fallecimiento.

Goodall, quien tenía programada una conferencia este viernes en el Royce Hall de la UCLA, alcanzó renombre mundial por sus investigaciones sobre chimpancés en estado salvaje, realizadas a lo largo de varias décadas en Tanzania.

Gracias a su trabajo, se transformó en la máxima autoridad en el comportamiento y las dinámicas sociales de estos primates.

“Podemos tener un mundo pacífico. Podemos avanzar hacia un mundo donde podamos vivir en armonía con la naturaleza, donde vivamos en armonía con los demás. No importa de qué nación provengamos, no importa cuál sea nuestra cultura, no importa qué religión profesemos. Este es el camino hacia el que debemos avanzar”, dijo Jane Goodall.

Los inicios de Goodall y su amor por los chimpancés

Desde muy pequeña, Jane Goodall sintió una profunda conexión con los animales.

Creció en Bournemouth, Inglaterra, donde le fascinaban las historias sobre la vida salvaje de África y leía con devoción los libros de Tarzán y El doctor Dolittle. Su pasión era tan fuerte que, a los 23 años, viajó por primera vez a Kenia, donde conoció al antropólogo Louis Leakey.

Él reconoció su potencial, a pesar de su falta de formación académica formal, y la envió en 1960 a lo que hoy es el Parque Nacional Gombe Stream, en Tanzania, para estudiar chimpancés en libertad. Tenía solo 26 años y ningún título universitario en ciencia, pero una mirada curiosa y una paciencia poco común.

Goodall cambió radicalmente la primatología. Observó comportamientos que los científicos creían exclusivos del ser humano: uso y fabricación de herramientas, lazos sociales complejos, emociones como el duelo o la empatía. Pero su enfoque también rompió con la tradición científica de la época: les puso nombres a los chimpancés en lugar de numerarlos, estableció relaciones emocionales con ellos y se negó a mantener una distancia estrictamente objetiva.

Un mujer revolucionaría para su época

Además, fue una figura revolucionaria por ser mujer en un campo dominado casi exclusivamente por hombres, especialmente en la década de 1960.

Mientras muchos dudaban de su capacidad o la subestimaban por su género, Goodall demostró que la empatía, la paciencia y la observación prolongada podían ser herramientas científicas tan poderosas como los datos duros.

Su enfoque “humanizado” fue criticado al principio, pero hoy es un estándar en estudios de comportamiento animal. Abrió camino para las mujeres en la ciencia y cambió la forma en que entendemos nuestra relación con otras especies.

3 puntos para pensar en su legado

  • Revolucionó el estudio de los chimpancés: En la década de 1960, Jane Goodall viajó a Gombe, Tanzania, para estudiar chimpancés en su hábitat natural. Lo innovador fue su enfoque: los observó sin intervenir, los llamó por nombres en lugar de números y notó que tenían personalidades, emociones y vínculos sociales complejos, algo que en su momento fue muy cuestionado por la ciencia tradicional.
  • Descubrió que los chimpancés usan herramientas: En 1960, Goodall observó a un chimpancé usando una rama para “pescar” termitas, demostrando por primera vez que no solo los humanos fabrican y usan herramientas. Esto cambió la visión que teníamos sobre lo que nos hace “únicamente humanos”.
  • Activismo ambiental y por los derechos animales: A partir de los años 80, Goodall dejó el trabajo de campo para convertirse en una activista global. Fundó el Instituto Jane Goodall, dedicado a la conservación de primates y sus hábitats. También creó el programa Roots & Shoots, que involucra a jóvenes de todo el mundo en proyectos ecológicos y humanitarios.

n6oPerUY3K4X2IyYNU0N.png

Administración

Síguenos en nuestras redes sociales!

FacebookTwitter, o Mándanos un Correo Electrónico