Ng2wfR8GtQBJMf8wqpwR.png

Casos de lepra en Tamaulipas: cifras, síntomas y tratamiento

Por: Administración
2025-01-28 18:38:14
127

EL SOL DE TAMPICO. En los últimos cuatro años, de 2021 a 2024, en Tamaulipas se han egistrado de 23 casos de lepra, un padecimiento en la piel que fue estigmatizado bíblicamente y que en la actualidad es una enfermedad que se va erradicando en la entidad.

De acuerdo a la Secretaría de Salud Federal, la lepra es una enfermedad infecciosa crónica, causada por una bacteria llamada Mycobacterium leprae, que afecta principalmente la piel y los nervios periféricos, pero puede afectar otros tejidos.

¿Cómo se contagia la lepra? Síntomas de alerta

Para adquirirla se requiere que una persona sana sea susceptible de adquirir y desarrollar la enfermedad, además de una estrecha y prolongada convivencia con una persona enferma y sin tratamiento, que saque o expulse bacterias al hablar, toser o respirar y que la persona sana esté cercana.

Este padecimiento se manifiesta como manchas o placas claras, rojizas, cobrizas o quistes principalmente; las lesiones se presentan en número y formas variadas, están asociadas a adormecimiento de las extremidades y falta de sudoración.

Casos de lepra en Tamaulipas

De acuerdo al Boletín Epidemiológico del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud Federal, en 2024, en Tamaulipas se detectaron cinco casos, tres hombres y dos mujeres, los cuales llevan un seguimiento en su tratamiento clínico.

Según el reporte de la Secretaría de Salud, los pacientes son de los municipios de Hidalgo, Reynosa y dos en Ciudad Victoria, capital de Tamaulipas, teniendo una reducción en los contagios a comparación del 2023 en donde se tuvieron siete casos.

El documento señala que durante el 2022 se atendieron cuatro casos en dos hombres y dos mujeres, todos con residencia en Ciudad Victoria, mientras que en el 2021, el número de casos quedó en siete.

Desde el 2020 que no se registran casos en el sur de Tamaulipas

La Jurisdicción Sanitaria número dos informó que en la zona sur de Tamaulipas, el último caso de lepra registrado se dio en el 2020, se trató de una persona de 47 años que contrajo esta infección en la piel y tras recibir el tratamiento adecuado quedó libre de esta enfermedad.

Se detalló que después de un tratamiento de dos años se le debe de dar seguimiento por cuatro años más, mismo que sigue en aplicación por autoridades sanitarias del puerto de Tampico.

El presidente del Colegio de Médicos del Sur de Tamaulipas, Rosendo Sánchez Medina, señaló que ya no es una situación como hace algunos años cuando no había tratamiento antibiótico.

“Hay antibióticos para esto y eso hace que la enfermedad no se disemine tanto, en la antigüedad incluso había lugares asignados para tener a las personas enfermas aisladas. Pero ahora ya hay medicamentos, antibióticos, y muchos de esos, son buenos”, externó.

El riesgo de la lepra

“Hay ciertos factores que predisponen a una persona a la enfermedad como antecedentes en la familia, susceptibilidad genética, algunos que no se vacunaron para tuberculosis, es una bacteria muy similar a la de tuberculosis”, externó Rosendo Sánchez Medina

Sánchez Medina dijo que en antaño este padecimiento llegaba a ser mortal debido a la falta de medicamentos y a los pocos avances de la medicina.

Hay reportes que indican que la enfermedad puede avanzar a otros órganos, entre ellos están los testículos. La enfermedad va haciendo que se deforme la piel, la cara, sin embargo con los tratamientos es curable”, afirmó.

Indicó que en caso de detectar algún tipo de padecimiento en la piel, se debe de acudir con el médico, quien determinará si solo se le da un tratamiento o se turna con un especialista.

“En caso de duda, primero hay que acuidir con su médico familiar y ya después, si el médico lo considerá, enviará al paciente con el especialista de la piel para confirmar o descartar la lepra y en caso de que el diagnóstico sea positivo, se inicia con un tratamiento por parte del Sector Salud”, aseveró.

La lepra es una enfermedad estigmatizada

El dermatólogo Roberto Miranda Chapa señaló que la lepra es una enfermedad estigmatizada bíblicamente, sin embargo la enfermedad actualmente es diferente a como aparecía en las escrituras.

“Hay que diferenciar de la cuestión bíblica, la lepra que viene en la biblia no es la lepra que actualmente conocemos, ellos lo usaban como un término más amplio, hablaban de ciertas enfermedades, no de la enfermedad que actualmente conocemos”, externó.

Todos los casos de lepra que se pudieran detectar tienen que ser canalizados de manera obligatoria al Sector Salud para que sean ellos quienes den el tratamiento y seguimiento.

“La lepra es manejada institucionalmente, no podemos decir que a nivel privado el tratamiento sea caro, ya que por cuestión de tipo legal este tipo de padecimientos deben de ser remitidos a la Secretaría de Salud, el costo de este tipo de padecimiento es nulo, porque el medicamento es proporcionado por la Secretaría de Salud”, indicó.

El último domingo de enero se conmemora el Día Mundial contra la Lepra con el objetivo de concientizar de esta enfermedad y reducir el estigma que sufren ante la sociedad las personas que la padecen. En 1991 la Organización Mundial de la Salud programó la eliminación de la lepra para el año 2000, pero la meta no se cumplió.


n6oPerUY3K4X2IyYNU0N.png

Administración

Síguenos en nuestras redes sociales!

FacebookTwitter, o Mándanos un Correo Electrónico