ETqwEhdRJZvIuBgojFCs.png

“Hay que reducir al máximo la fricción con Estados Unidos”

Por: Administración
2025-09-22 22:37:17
137

EL FINANCIERO. Todos los reflectores están ahora en la Secretaría de Economía. A partir de la semana pasada se abrieron los canales de consulta para recibir feedback sobre lo bueno, lo malo y lo que falta para que funcione de la mejor manera un tratado de libre comercio con nuestros principales socios comerciales. Decidí preguntarle directamente al secretario Marcelo Ebrard sobre el proceso que comienza y de paso, cómo sigue la búsqueda de consensos en este stand by arancelario que estamos disfrutando hasta el 15 de octubre próximo.

P ¿Cuáles son sus perspectivas de la consulta que se abre ahora?

Las consultas en México, Estados Unidos y Canadá que comenzaron el 17 de septiembre tienen como objetivo que cada país realice al interior la evaluación del funcionamiento del T-MEC, a través de consultas a sus sociedades, sectores productivos, movimientos obreros, academia y sociedades en general. La consulta nos permitirá concluir: “esta es la evaluación que tenemos los mexicanos de este tratado, esto queremos que se cambie y esto queremos que se ponga”.

Por eso hay que preguntar, invitar y escuchar. La consulta será el marco general de la negociación que va a haber.

El objetivo es que, a la evaluación que ya tenemos la podamos enriquecer con lo que queremos lograr y lo que no podemos aceptar.

P ¿Cómo será el proceso per se?

Ebrard reconoce ‘golpe’ a inflación de México por arancel a China: ‘Buscamos que el impacto sea menor’

Para la consulta, se ha pensado en algo muy fácil, muy sencillo, muy abierto. Vamos a recibir todo tipo de comentarios por la vía digital. En los próximos 60 días estaremos recogiendo información, comentarios, propuestas, recomendaciones y preocupaciones para fortalecer el propio tratado.

La intención es la evaluación, la ponderación de qué avanzó este tratado y de qué le debemos hacer, qué le podemos adicionar para que sea mejor en el futuro.

P ¿Hasta cuándo hay tiempo de participar?

La consulta tendrá una duración de 60 días, según el acuerdo entre los tres países. En el caso de México, se cerrará el 16 de noviembre, aunque de ser necesario se podría ampliar el plazo.

Se espera que participen los ciudadanos, la academia, las cámaras y organizaciones industriales y empresariales, que nos hagan llegar sus comentarios, valoraciones, propuestas y recomendaciones.

El objetivo es llegar a enero con una evaluación muy precisa y muy clara del acuerdo.

P ¿Cómo sería el mecanismo y cómo evaluará su secretaría los resultados? ¿Habrá mesas de trabajo con la industria y otros actores?

Se han previsto tres medios para recibir comentarios, valoraciones, propuestas o recomendaciones: el buzón de la web de la SE, por correo electrónico (consultas.tmec@economia.gob.mx) o en formato impreso en la Oficialía de Partes de la Secretaría de Economía, en la Colonia Condesa de la CdMX.

P ¿Cree que llegaremos al 15 de octubre –fin del stand by de 90 días con EU– con buena oportunidad para frenar los aranceles?

Los aranceles que están sujetos a observación por parte de México son todos los derivados de la sección 232, principalmente, acero y aluminio e industria automotriz. Nosotros hemos propuesto a los negociadores de EU que saquemos de en medio todas las preocupaciones que tenemos, de modo que cuando empiece la revisión del T-MEC ya hayamos hecho el esfuerzo de reducir al máximo elementos de fricción entre nosotros.

Estamos trabajando en eso y creo que vamos por buen camino.

P ¿Qué barreras se ‘limaron’ en estos meses con respecto a los sectores más recurrentes de reclamos como medicinas, energía, agro, propiedad intelectual o telecomunicaciones?

El interés de las “barreras” es más bien poner sobre la mesa ambos todo elemento de controversia para buscar resolverlo antes de T-MEC.

En los últimos meses, tanto México como Estados Unidos, hemos llevado a la mesa de negociaciones asuntos económicos tanto arancelarios como no arancelarios, que en la visión de alguna o ambas partes son relevantes para el adecuado funcionamiento del comercio entre los dos países.

Hemos acordado avanzar lo más posible en la referida agenda para “despejar”, esto es, facilitar la revisión del T-MEC en 2026. En la mesa de negociaciones, hemos acercado información a la parte estadounidense sobre la relevancia de nuestro país como su primer socio, uno que le compra más a esa nación que China, Japón y Alemania, juntos, y de la complejidad de industrias integradas en la región de Norteamérica.

México ha llevado a esta mesa su preocupación por los aranceles impuestos a través de la sección 232, barreras al comercio agrícola, así como la atención y cumplimiento a decisiones de los paneles de solución de controversia.

P ¿Y Estados Unidos qué ha reclamado más recientemente?

Entre los temas de agenda puestos por ellos en la mesa de negociaciones se cuentan, entre otros, acciones contra la piratería, agilización de procedimientos para la aprobación de patentes y trámites comerciales para las industrias médicas y farmacéuticas, y dudas sobre el funcionamiento y operación de la nueva Comisión Nacional Antimonopolio. Este último tema, ya ha sido debidamente solventado.

A esta fecha, las conversaciones registran avances significativos. Algunos temas ya han sido solventados. La previsión es alcanzar acuerdos sobre buena parte de los temas en los próximos dos meses, antes de que inicie la revisión formal del T-MEC.


n6oPerUY3K4X2IyYNU0N.png

Administración

Síguenos en nuestras redes sociales!

FacebookTwitter, o Mándanos un Correo Electrónico