fqEBpyxdYxsX2ZizUaen.png

México se encamina a una calificación de grado especulativo: IMEF

Por: Administración
2025-09-23 01:13:42
59

FORBES. El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) afirmó que México se encamina a tener una calificación crediticia de un grado especulativo en 2027, lo cual encarecerá el crédito para el gobierno, empresas y ciudadanos.

“Si sumas vencimientos (de deuda) en 2030 y las presiones de 2027, es muy probable que antes del 2030 lleguemos al 60 por ciento del nivel de la deuda, lo cual amerita una baja en la calificación crediticia”,  declaró Víctor Manuel Herrera Espinosa, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF.

Cada uno de los países con un nivel de deuda de 60 por ciento está con una calificación crediticia  en BBB- o BB+, es decir están en la frontera del grado de inversión y grado especulativo, señaló el economista.

“Estamos llegando a un nivel que no habíamos visto desde 1992, cuando inició calificaciones en BB+. Desde 1992 no hemos tenido una calificación especulativa y vamos para allá”, consideró.

Dijo que con una calificación en grado especulativo se encarecer el crédito y los plazos para el pago de deuda serán más cortos para el gobierno, “las autoridades estatales sufren, los bancos, empresas y todo mundo”.

En 2016, Brasil tuvo una calificación especulativa, lo que provocó que el tipo de cambio sufriera un ajuste importante de 2.24 reales a 4 reales, es decir es una diferencia de 80 por ciento: “No es un escenario que queremos tener en México”.

Gabriela Gutiérrez Mora, presidenta del IMEF, consideró que no están sorprendidos con el déficit fiscal ampliado de 4.3 por ciento en 2025 comparado con la expectativa original de 3.9 por ciento.

“Nuestra estimación siempre ha sido que el déficit ampliado rondaría entre 4.0 y 4.5 por ciento del PIB para este año”, comentó. 

Los Requerimientos Financieros del sector Público (RFSP) esperados para 2026 se estiman en 4.1 por ciento.

“Una desviación importante y continua de los niveles de déficit compatibles con la calificación actual, comprometería la estabilidad de la calificación soberana, la cual ya se encuentra presionada por apoyos extraordinarios tanto a Pemex como a CFE, tal como lo menciona la misma calificadora en su comunicado”, recordó la presidenta del IMEF.

“Un déficit fiscal siempre implica mayor deuda por eso mantenerlo en un nivel de entre 3 por ciento y 3.5 por ciento, más o menos se mantiene estable con el crecimiento de un país en esa proporción”, expresó.

Si México mantiene 4 por ciento de déficit fiscal, pues “en 2027 el gobierno de México tendrá más presión para gastar por las elecciones intermedias y hay mucha gente que está pensando que van a tener más del 4 por ciento del déficit y se aceleraría a más del 4 por ciento hacia final del sexenio”, dijo.

Una frontera para pasar el grado de inversión al grado especulativo para un país emergente es el 60 por ciento de la deuda como proporción del producto interno bruto.

“Nuestros pares en América Latina y en otras regiones serían Brasil, Sudáfrica y Colombia, quienes ya excedieron 60 por ciento de deuda PIB y están en 70 por ciento y hasta 80 por ciento y tiene la calificación BB-”, apuntó.

“El único par que tenemos con BBB, con una deuda de 50 por ciento es Indonesia y México está por arriba de ese nivel de calificación”, apuntó el presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF.


n6oPerUY3K4X2IyYNU0N.png

Administración

Síguenos en nuestras redes sociales!

FacebookTwitter, o Mándanos un Correo Electrónico