nKZfk6Gdo6CJgQwXtgpa.png

Economía mexicana registra mayor ‘tropiezo’ desde 2021

Por: Administración
2025-09-25 14:49:26
48

EL FINANCIERO. La economía mexicana cayó 1.2 por ciento anual en julio, un retroceso mayor al esperado por los analistas, y el más significativo desde febrero de 2021, ocasionado principalmente por la industria, y se espera que la debilidad se extienda en los próximos meses en un entorno de elevada incertidumbre.

De acuerdo con los resultados del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) del INEGI, la industria cayó 2.8 por ciento anual, la mayor variación a la baja desde octubre de 2024. El sector de servicios avanzó 0.4 por ciento, su menor ritmo en cuatro meses, y el sector agropecuario cayó 12.2 por ciento.

El sector servicios ha sido el más estable en lo que va del año, consolidándose como el pilar más sólido de la economía, aunque muestra un menor dinamismo.

A tasa mensual, el IGAE retrocedió 0.9 por ciento, lo que fue la baja más significativa en 15 meses, con caídas en los tres grandes sectores que lo componen.

Para Janneth Quiroz, directora de análisis económico de Grupo Financiero Monex, el dato del IGAE sorprendió negativamente.

“La mayoría de los analistas habían hecho ajustes al alza para sus expectativas de crecimiento después de conocerse el dato del segundo trimestre, con un 0.4 por ciento acumulado para la primera mitad del año, esperando que el crecimiento se sostuviera; sin embargo, con este dato se observa una contracción bastante significativa y cambian las expectativas’’, indicó.

Destacó que con los datos actuales el crecimiento acumulado en los primeros 7 meses del año se sitúa apenas en 0.1 por ciento anual, y está asociado a la debilidad del sector secundario, primordialmente al desempeño de las manufacturas y la construcción.

Para Gabriela Siller, directora de análisis económico en Banco Base, las cifras muestran que la actividad económica sigue débil, y aunque se debe a la fuerte caída del sector primario, el verdadero deterioro proviene del sector secundario.

“Este mal desempeño del sector secundario, particularmente en la construcción y en las manufacturas, presenta un riesgo importante para el empleo. Esto podría impactar al mercado laboral de manera negativa y podría repercutir en el sector terciario, que es el único que se mantiene a flote”, indicó la economista.

Sobre el sector agropecuario, Gerónimo Ugarte, economista en jefe de Valmex, explicó que las altas variaciones entre un mes y otro forman parte del desempeño natural.

“Las actividades primarias se caracterizan por ser muy volátiles, con caídas abruptas, seguidas de repuntes pronunciados, reflejando su alta exposición a factores climáticos y estacionales, lo que ha limitado su aporte al crecimiento agregado’’, explicó.

PERSPECTIVAS NEGATIVAS

De acuerdo con Adrián Muñiz, subdirector de análisis en Vector, las cifras del IGAE son malas y sesgan a la baja el crecimiento económico del ter trimestre del año.

“Continuamos escépticos respecto a la mejoría en el balance de riesgos del crecimiento, manteniendo nuestra estimación para 2025 en 0.4 por ciento, por debajo de mercado”, apuntó.

Añadió que la perspectiva para la economía mexicana en lo que resta de la segunda parte del año es de debilidad. “En caso de que la industria y los servicios continúen mostrando signos de agotamiento, no se descarta un escenario de recesión en los últimos trimestres del año”.

Quiroz señaló que el dato a la baja del IGAE revela un escenario retador para 2025 y no se observará un crecimiento significativo en este año, como en periodos anteriores. Para todo el año estima un crecimiento de 0.6 por ciento.

Para economistas de Banamex, las perspectivas apuntan a que la actividad se mantendrá moderada en los próximos trimestres.

Detallaron que factores como la desaceleración de la economía de EU, los efectos sobre la inversión por la incertidumbre, tanto de origen externo como interno, el menor dinamismo del mercado laboral, las elevadas tasas de interés y la contracción de la inversión pública, permiten prever que el crecimiento de la economía mexicana se mantendrá modesto el resto del año.

Estimaron que en el tercer trimestre el Producto Interno Bruto (PIB) caerá 0.2 por ciento, con respecto al trimestre previo, y mantienen su pronóstico de 0.4 por ciento para todo el año.


n6oPerUY3K4X2IyYNU0N.png

Administración

Síguenos en nuestras redes sociales!

FacebookTwitter, o Mándanos un Correo Electrónico