EL SOL DE TAMPICO. Tamaulipas ocupa el duodécimo lugar en casos de obesidad atendidos por el sector salud, con 4,024 pacientes registrados en el sistema estatal al cierre de 2024. Las mujeres enfrentan mayores dificultades para controlar su peso debido a factores hormonales, representando el 62% del total de la población con este problema de salud.
La obesidad es una condición que afecta a un número cada vez mayor de personas. Los hábitos alimenticios de gran parte de la población contribuyen al aumento de los casos desde edades tempranas.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) del INEGI, la acumulación excesiva de grasa puede ser perjudicial para la salud, aumentando el riesgo de enfermedades crónicas como diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer.
Por ejemplo, se estima que el 12.8% de la población en el estado tiene un diagnóstico de diabetes, lo que coloca a Tamaulipas entre los cinco estados con mayores porcentajes. Además, el 18.4% de los habitantes padece hipertensión. Según la Ensanut:
El 85.7% de la población de 5 a 11 años consume bebidas azucaradas
El 85.8% de los adultos mayores de 20 años también las consumen
El 63.6% de los niños de 1 a 4 años ingiere botanas, dulces y postres
El 52.9% de los niños de 5 a 11 años consume cereales azucarados
El 22.9% de los adolescentes de 12 a 19 años consume comida rápida y antojitos mexicanos
El 22.4% de los niños de 0 a 4 años tiene riesgo de sobrepeso.
La prevalencia de sobrepeso y obesidad en México es alarmante:
35.6% de los niños de 5 a 11 años
35.8% de los adolescentes de 12 a 19 años
75% de los adultos mayores de 20 años
39.1% tiene sobrepeso
36.1% padece obesidad
La nutrióloga Karen Esmeralda Guzmán Reta explicó que las personas con obesidad suelen consumir alimentos con un alto contenido calórico y poco valor nutricional.
“Por ejemplo, alimentos con grasas saturadas y grasas trans, como las papas fritas, la comida rápida (hamburguesas, pizza, pollo frito), además de bebidas azucaradas como refrescos y galletas”, indicó.
Señaló que los hábitos familiares influyen considerablemente, ya que en la mayoría de los hogares mexicanos no se fomenta el consumo de verduras y proteínas en la dieta diaria.
“En las escuelas de nivel básico se eliminará la comida chatarra. Todos los productos que tengan los tres sellos de advertencia serán retirados, para evitar que los niños tengan acceso a ellos y reducir su consumo”, explicó Guzmán Reta.
El objetivo es que los estudiantes tengan acceso a alimentos más saludables. “Ya no se permitirán productos fritos como chilaquiles o burritos fritos. Si se venden, deberán prepararse de manera más saludable, como totopos horneados en lugar de fritos en aceite”, agregó.
La especialista en nutrición subrayó que la intención es reducir la ingesta de grasas en alimentos como quesadillas y papas fritas.
“Los taquitos de barbacoa o de guisado sí podrán venderse, porque se preparan con tortillas recién hechas”, explicó. “Pero todo lo que contenga grasas en exceso o sea considerado comida chatarra quedará prohibido.”
Guzmán Reta enfatizó que el sedentarismo agrava el problema de la obesidad. “Si en una familia no hay actividad física, es más difícil bajar de peso”.
Explicó que, en su consultorio, atiende principalmente a jóvenes menores de 30 años, ya que son quienes más se preocupan por su alimentación. También recibe a padres de familia interesados en mejorar la nutrición de sus hijos.
“Para los niños es más fácil, porque obedecen y su alimentación puede controlarse mejor. Además, tienen mucha energía y cualquier actividad física les ayuda a quemar calorías rápidamente”, señaló.
En cambio, los adultos suelen poner más pretextos y tienen menos fuerza de voluntad.
“Lo más recomendable es incluir en la dieta productos naturales y no procesados, que aporten nutrientes esenciales, como frutas, verduras y leguminosas. Es importante que cada comida contenga una variedad de grupos alimenticios y se limite el consumo de grasas y azúcares”, recomendó la nutrióloga ante las cifras alarmantes y riesgos para la salud pública que representa la obesidad en Tamaulipas.