ANIMAL POLÍTICO. Brooke L. Rollins, secretaría de Agricultura de Estados Unidos (USDA) presentó un plan con cinco acciones para combatir al gusano barrenador, y así México reanude la exportación de ganado.
“Estados Unidos ya ha derrotado al Gusano Barrenador y lo haremos con éxito nuevamente con el plan de cinco frentes de USDA”, escribió en sus redes sociales.
De acuerdo con Rollins, dicho plan consiste en detener la propagación de la plaga en México y garantizar que exista plena cooperación. Además, proteger la frontera de Estados Unidos a toda costa, maximizar la preparación de EU, el combate al gusano barrenador con moscas estériles y continuar innovando para seguir teniendo éxito.
En un comunicado, la dependencia estadounidense recordó que el gusano barrenador es una plaga “devastadora que causa daños graves, y a menudo mortales al ganado, la vida silvestre, las mascotas y, en raras ocasiones, a los seres humanos”.
“Si bien el gusano barrenador ha sido erradicado de Estados Unidos durante décadas, detecciones recientes en México, incluso en lugares tan al norte como Oaxaca y Veracruz, a unas 700 millas de la frontera con EU, llevaron a la suspensión inmediata de las importaciones de ganado vivo, caballos y bisontes a través de los puertos de entrada estadounidenses a lo largo de la frontera sur el 11 de mayo de 2025”, señaló la dependencia.
En ese sentido, el gobierno de los Estados Unidos invirtió 21 millones de dólares en la renovación de una planta de producción de moscas estériles en Metapa de Domínguez, Chiapas.
“El gobierno de Estados Unidos utilizará todos los recursos a su disposición para contrarrestarlo, y el anuncio de hoy de una estrategia nacional para reforzar nuestras defensas fronterizas es solo el comienzo. Contamos con las herramientas probadas, sólidas alianzas nacionales e internacionales, y la determinación necesaria para ganar esta batalla”, indicó la USDA.
La USDA realizó auditorías de controles de sanidad animal en México para implementar mejoras y proporcionar con regularidad, trampas, cebos y experiencia técnica.
“USDA intensificará las comunicaciones y la difusión pública a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México para crear una ‘zona de barrera de vigilancia’ y aumentar la conciencia sobre esta plaga lo más cerca posible del tiempo real”, indicó en el comunicado.
El primer punto del plan es detener la propagación de la plaga en México y asegurar nuestra plena participación en la erradicación
En ese tenor, el USDA invirtió los 21 millones de dólares en la renovación de la plata de producción de moscas de la fruta en Metapa, Chiapas, por lo que esta planta proporcionará entre 60 y 100 millones de moscas estériles adicionales por semana para detener la propagación, además de las más de 100 millones que ya se producen en Panamá. Esto resultará en al menos 160 millones de moscas por semana.
“Durante las últimas dos semanas, el USDA realizó una auditoría presencial exhaustiva de los controles de sanidad animal en México y mantendrá un estrecho seguimiento continuo de estos aspectos en el futuro, implementando mejoras continuas”, señaló la dependencia.
En el punto dos del plan es proteger a la frontera “a toda costa”. La dependencia apoyará la captura de animales a lo largo de la frontera y se asegurará de recibir informes como medida de alerta temprana.
“El USDA intensificará las comunicaciones y la divulgación pública a lo largo de la frontera entre EE. UU. y México para crear una ‘zona de vigilancia’ y aumentar la concienciación sobre esta plaga lo más cerca posible del tiempo real. Los operadores de APHIS para la garrapata de la fiebre del ganado, en colaboración con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. y con socios estatales, interceptarán y tratarán al ganado extraviado e introducido ilegalmente”, comentó.
En el tercer punto, el gobierno de EU colaborará con autoridades estatales de sanidad animal para actualizar y finalizar los planes de gestión de emergencias y apoyar a personal de respuesta federal, estatal y local en la capacitación y práctica para una posible respuesta.
“El USDA garantizará que tengamos suficientes tratamientos del gusano barrenador y trabajará para eliminar cualquier obstáculo regulatorio federal para su uso”, aclaró.
La cuarta acción es la construcción de una instalación de dispersión de moscas estériles en la Base Aérea Moore de Texas, que tendrá la capacidad de llevar los insectos al norte de México.
Esta planta tendrá la capacidad de dispersar moscas estériles en el norte de México.
“El USDA está explorando todas las opciones para erradicar el GWN, lo que incluye posibles inversiones en nuevas tecnologías y nuevos estudios científicos, incluyendo posibles planes para avanzar en el proceso de diseño de una planta nacional de producción de moscas estériles que complemente la nueva planta de dispersión en la Base Aérea Moore, que también se ha identificado como la ubicación propuesta”.
En el último punto, la dependencia de EU realiza investigaciones para mejorar la tecnología de insectos estériles, y explora el desarrollo de mejores trampas y cebos, para tratamientos de nueva generación.
En ese sentido, fortalecerá las alianzas con universidades concesionarias de tierras en estados fronterizos como Texas, Arizona y Nuevo México para facilitar la capacitación local, el despliegue de trampas, la validación de la vigilancia y la divulgación a las partes interesadas, como medida inicial.
El secretario de Agricultura, Julio Berdegué, dijo que es “un paso positivo” para la reanudación de la exportación de ganado.
“Confiamos en que en el ánimo de cooperación que menciona la secretaria Rollins, y con base en los resultados objetivos que tenemos y en los informes de la misión de USDA que nos visita esta semana, podamos reanudar la exportación de nuestro ganado a la mayor brevedad”, escribió en redes sociales.
El pasado 11 de mayo, autoridades de EU decidieron restringir el ingreso de ganado en pie desde México debido a la “continua y rápida propagación” del gusano barrenador.
La Secretaría de Agricultura estadounidense, a cargo de Brooke Rollis, informó sobre la suspensión de las importaciones de ganado y señaló que se han detectado casos recientes en granjas en los estados de Oaxaca y Veracruz.
La funcionaria del gobierno de Trump dijo también que, pese a los esfuerzos entre ambos países, era necesario tomar medidas adicionales.
“Por lo tanto, con efecto inmediato, el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del USDA, en colaboración con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), restringirá la importación de productos de animales vivos originarios o en tránsito por México”, señaló en un comunicado.
En ese sentido, el secretario Berdegué indicó que “no estaban de acuerdo” con dicha medida.
“Hace unos minutos hablé con la secretaria de Agricultura de los EU. Me comunicó que se cerraría la frontera a la exportación de ganado en pie por 15 días para revisar la estrategia conjunta contra el gusano barrenador. No estamos de acuerdo en esta medida, pero confiamos en que en menor tiempo estaremos llegando a un acuerdo”, sentenció Berdegué.
En 2024, Estados Unidos ya había aplicado un bloqueo a la entrada de ganado mexicano por la misma causa. Tras una serie de acuerdos, el comercio se reanudó en febrero.