MILENIO. En México, existen por lo menos 32 subsistemas de educación media superior, entre federales, estatales y preparatorias abiertas o en línea, lo que por años ha generado una fragmentación de este nivel educativo, y que en la actualidad ya no es funcional, aseguró el secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado.
En entrevista con MILENIO, explicó que por ello, el gobierno federal, en el marco de la Nueva Escuela Mexicana, pondrá en marcha el nuevo Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) con el que se otorgaran a los estudiantes dos certificados: bachillerato general, que permitirá continuar la educación superior; y el bachillerato tecnológico, que emitirá un certificado técnico avalado por una institución pública de educación superior.
Delgado detalló que para dar forma al proyecto se diseñó un Marco Curricular Común, el cual brindará una formación integral con materias como: lengua y comunicación, pensamiento matemático, ciencias naturales, experimentales y tecnología, cultura digital, conciencia histórica, ciencias sociales, pensamiento filosófico y humanidades e inglés.
El fortalecimiento del sistema de bachillerato promete, además, la ampliación de la cobertura de las preparatorias con 37 mil 500 nuevos espacios.
Para lograrlo, la SEP aseguró que invertirá más de 2 mil 500 millones de pesos para construir 20 nuevos planteles, la ampliación de 33 y la reconversión de 35 secundarias para que en el turno vespertino funcionen como preparatorias.
Aunque no detalló el número de docentes que se requerirá para la ampliación del nivel educativo, afirmó que avanza la contratación y capacitación.
—¿En qué consiste el nuevo Sistema Nacional de Bachillerato (SNB)?—
"En México hay 32 subsistemas diferentes que no tienen que ver con la 32 entidades federativas. Son subsistemas que fueron naciendo en distintas coyunturas que tuvo México algunas veces con énfasis en bachillerato general y otras en bachillerato tecnológico. Hoy no es nada funcional, son 32 subsistemas inconexos, los expertos le llaman archipiélagos, no se comunican uno con otro y hay duplicidad de carreras.
"Entonces es una estrategia muy amplia. El Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana tiene como objetivo que todas y todos los jóvenes puedan ejercer su derecho a la educación. Además, encuentren una educación humanista y que técnicamente les permita incorporarse exitosamente en el desarrollo económico del país."Lo primero es ampliación de lugares, los gobiernos neoliberales, a pesar de que teníamos la proyección de crecimiento demográfico que íbamos a tener el mayor número de jóvenes en toda la historia de México, el famoso bono demográfico, dejaron de construir infraestructura. El secretario aseguró el derecho de los jóvenes para la educación.
"Entonces en este año hay 20 preparatorias nuevas que se están construyendo donde detectamos que la brecha entre egresados de secundaria e ingresos a media superior era mayor; también 33 ampliaciones de planteles; y la dinámica demográfica nos revela que empieza a haber ya muchas secundarias que no tienen turno vespertino."Entonces se puede utilizar esa infraestructura en las tardes como preparatoria, 35 reconversiones de secundaria a bachillerato; hay que darle mantenimiento general a la secundaria, construir más aulas, talleres, aulas de cómputo para que funcionen como preparatoria en la tarde. "En conjunto son 37 mil 500 espacios nuevos que se están abriendo ya en este ciclo escolar que arranca el 1 de septiembre."En aquellas que se están construyendo, encontraremos a los estudiantes un lugar provisional para que ya arranque esta generación y en noviembre, diciembre que se empezarán a terminar, pues ya se trasladarán a su edificio".
—¿Qué hay sobre los docentes que se requerirán para la nueva estrategia, cuántos y cómo será su capacitación y contratación?—
"Necesitamos nuevos maestros de media superior, y ya se les están dando más horas. Hay profesores que formaban parte de una carrera técnica. Todas las carreras técnicas se actualizaron, que eran más de 200 con el apoyo de instituciones de educación superior como el Tecnológico Nacional de México, UNAM, el Politécnico, la UAM, la Rosario Castellanos. "Hay actualización de la currícula y los maestros están recibiendo una formación para carreras nuevas como de semiconductores, nanotecnología, robótica. Es una combinación entre más horas para maestros, maestros nuevos y preparación de maestros en las nuevas carreras".
—¿Qué presupuesto implica el SNB—
"Tan solo de infraestructura son 2 mil 500 millones de pesos más la operación de estas nuevas escuelas que requerirá también una inversión muy importante, de más de 3 mil millones de pesos. La operación incluye la plantilla docente y todo lo que se necesita para el funcionamiento de las nuevas preparatorias".
—¿Cómo funcionará el Marco Curricular Común?—
"El bachillerato nacional de la Nueva Escuela Mexicana es que toda media superior en el país tenga un marco curricular común. Esto permitirá la formación en campos básicos de la educación como lengua y comunicación; pensamiento matemático; ciencias naturales experimentales, y tecnologías; cultura; digital; conciencia histórica; ciencias sociales; pensamiento filosófico —eso es nuevo—; y humanidades, además de inglés (...) y toda la formación socio emocional y habilidades para la vida."Queremos que los jóvenes aprendan a convivir entre ellos con respeto y que hagan muchos amigos que se la pasen bien en la prepa, y además que aprendan.
"La otra es la formación técnica; los jóvenes tienen el derecho a tener una educación que sea relevante con lo que está pasando en su entorno; vivimos en la época de la revolución de las tecnologías de la información y una característica es la velocidad con la que se genera el conocimiento. "El sistema educativo no puede estar ajeno a esta gran transformación; lo que está haciendo el bachillerato nacional es adaptarse a eso, por eso la actualización de las currículas con nuevas carreras como nanotecnología robótica, automatización, ciberseguridad, semiconductores, inteligencia artificial y comercio, inteligencia de negocios".
—¿Al concluir sus estudios qué certificado recibirán?—
"Hay dos certificados, el nacional de terminación de estudios y un certificado de formación profesional. Ese certificado va a estar avalado por la UNAM, o el Poli, el Tecnológico Nacional de México, la UAM, o la Rosario Castellanos; depende de la carrera y la revisión que se hizo con su currícula. El objetivo al darle dos certificados es que si el joven ya no quiere estudiar se inserte en la economía".