ANIMAL POLÍTICO. Como parte del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció el incremento de beneficiarios de becas, así como la ampliación de la cobertura del bachillerato nacional y la educación superior. Sin embargo, especialistas señalan que las propuestas no son nuevas y resultan insuficientes ante la violencia y el rezago educativo en el estado.
“En Michoacán hay 242 mil personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir, así como 1.6 millones de personas en situación de rezago educativo, lo que refleja una situación de vulneración histórica de los derechos educativos, y se suma que durante el ciclo escolar 2024-2025 asesinaron a 120 menores de edad en el estado”, comenta Erik Avilés, director de Mexicanos Primero en dicha entidad.
El pasado 9 de noviembre la presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer la estrategia que se seguirá para pacificar Michoacán. Foto: Cuartoscuro
Frente a esta situación, Avilés considera que las becas no resuelven las problemáticas educativas en la entidad, entre las que también está el rezago en la infraestructura, el déficit en la nómina docente, así como la baja permanencia escolar por la pobreza.
Un análisis de la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad del Tecnológico de Monterrey y de la asociación México Evalúa muestra que las acciones anunciadas en materia educativa no representan intervenciones nuevas, sino que amplían o aceleran programas federales anunciados con anterioridad.
Marco Fernández, investigador del Tecnológico de Monterrey y de México Evalúa, explica que se debe tomar con cautela la promesa de que estos programas van a solucionar la situación en la que se encuentra Michoacán, donde no han disminuido el abandono escolar, ni hay evidencia de resultados en materia de adicciones, en la participación de jóvenes en situaciones de violencia o la baja del bullying en las escuelas.
En el anuncio realizado el pasado 9 de noviembre por la presidenta y el gabinete federal se dijo que el próximo año en Michoacán se beneficiarán más de 13 millones de estudiantes con las becas Rita Cetina, Benito Juárez, Jóvenes Escribiendo el Futuro, así como con una nueva que se llamará Gertrudis Bocanegra, con la que se apoyará a estudiantes de educación superior de 121 escuelas con los gastos de transporte público.
Además, prometieron que habrá apoyo del gobierno del estado para garantizar la presencia de docentes, y mencionaron que de 2026 a 2028 se ampliará la cobertura del Bachillerato Nacional a 30 mil adolescentes con 10 planteles nuevos, 20 ampliaciones y 60 bachilleratos modulares en zonas indígenas y rurales.
En la educación superior, se planteó la ampliación de la matrícula con 50 mil nuevos espacios y 5 nuevas Universidades Nacionales Rosario Castellanos.
Otro componente que se incluyó en el anuncio fue la realización de jornadas comunitarias por la paz y contra las adicciones, el fortalecimiento del programa ‘Vive saludable, vive feliz’, la incorporación de 10 mil estudiantes a los cursos del Centro Público de Formación en Inteligencia Artificial y 10 centros deportivos de alto rendimiento en Morelia, Uruapan, Zamora, Apatzingán, Cuitzel, Tacámbaro, Lázaro Cárdenas, Sahuayo, Maravatío y Huetamo.
Marco Fernández subraya que, de acuerdo con la información que se tiene del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, “no hay recursos extraordinarios para las medidas que se anunciaron. Las acciones en materia educativa presentadas ya estaban, únicamente se está acelerando su implementación, como es el caso de las becas nuevas de educación superior, que van a arrancar en Michoacán”.
En cuanto al comportamiento de los fondos federales para Michoacán, el análisis de la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad junto con México Evalúa señala que han sido variados en materia educativa durante el periodo 2018-2026, en el que Morena ha gobernado a nivel federal.
El Ramo 11 del PEF, Educación Pública, ha tenido variaciones de crecimiento anual que oscilan entre un -11.9 % y un +13.6 %, y ha experimentado una profunda reconfiguración programática, marcada por la eliminación de programas como Escuelas de Tiempo Completo y la creación o expansión significativa, como “La Escuela es Nuestra” y las “Universidades para el Bienestar Benito Juárez García”.
Para 2026 se desconoce cuántos recursos tendrá, pero en 2025 tuvo una disminución de 9.7 % respecto del año anterior.
En el caso del Ramo 33, de aportaciones federales para entidades federativas y municipios —que es la principal fuente de transferencias del PEF para educación, salud, infraestructura social y seguridad— tendrá una disminución del 2.2 % para el próximo año, aunque contará con 19.9 millones de pesos más para infraestructura educativa básica y 8.4 millones para infraestructura de media superior y superior.
Más allá de las variaciones en los recursos, Fernández apunta que en los años pasados se han visto problemas en la implementación de los programas de becas, ya que “no necesariamente los más pobres están siendo beneficiados proporcionalmente mejor que sus pares de familias más acomodadas, ni hay evidencia de que ha disminuido el abandono escolar“.
Asimismo, comenta que “las jornadas de paz que se anunciaron carecen de indicadores para saber sus resultados y si están funcionando, o no, para disminuir la participación de los jóvenes en el crimen organizado, y para agregar una cereza al pastel: la Sección 18 del sindicato de maestros se encuentra en protesta por la Ley del ISSSTE y las evaluaciones, además de que ha descalificado el contenido educativo del Plan Michoacán“.
Por ello, considera que se requiere cautela al hablar de mejoras con el Plan Michoacán, “pues hemos visto que a esta administración le cuesta trabajo hablar con la verdad, oculta información, desprecia la evaluación de sus propias políticas y frecuentemente presenta cifras engañosas para empujar su discurso político”.
“Por un lado, se festeja que va a haber más lugares para los jóvenes con el aumento de la matrícula anunciado, pero el diablo está en los detalles y no se puede celebrar sin evidencia, nada más por acto de fe, que esto vaya a dar resultados en cuanto a la violencia”, expresa el investigador.
Esta semana, durante un operativo para detener a un objetivo prioritario, civiles armados bloquearon e incendiaron vehículos en Michoacán. Foto: Cuartoscuro
Erik Avilés, por su parte, apunta que “la política educativa es clave para resolver la problemática en materia de violencia e inseguridad, porque la cadena perversa de negocios del crimen organizado se nutre fundamentalmente de la sangre, de la salud, de la vida y de la fuerza de trabajo de las juventudes en Michoacán”, aunque coincide con el escepticismo de que el nuevo plan aporte resultados positivos.
Considera que las intervenciones de la federación “deben ir en varios sentidos”: en primer lugar, hacia la recuperación de la seguridad, “para que los maestros, estudiantes y padres de familia puedan trasladarse de sus hogares a las escuelas y viceversa sin miedo y sin estar en riesgo”.
En una segunda etapa, agrega que se requiere del combate a la pobreza “no nada más con dinero, sino con políticas públicas transversales en materia de salud, educación, vivienda y servicios”, a lo que tendrá que seguir un retiro de las fuerzas federales “porque para que se viva realmente en paz se tendrá que desmilitarizar Michoacán“.
Para el investigador, “es momento de revertir las condiciones de corrupción simulación y captura del sistema educativo estatal para lograr que sea efectivo, que haya excelencia y que se pueda tener un ciclo escolar donde no se asesinen estudiantes ni maestros, ni tengan que estar en medio de fuegos cruzados, drones o minas terrestres“,
Finalmente, alerta: “Michoacán es parte de México, y si no se rescata el estado, el país se va a michoacanizar“.