ANIMAL POLITICO. Es falso que la refinería de Dos Bocas ya opera al 100%, es engañoso que en México no haya censura, es discutible que todos los hospitales del país tengan más de 90% de abasto y es verdadero que el nivel de pobreza disminuyó en seis años.
Estos son los dichos que Claudia Sheinbaum pronunció en su primer informe de gobierno desde Palacio Nacional a un año del inicio de su mandato como la primera mujer presidenta del país.
El Sabueso de Animal Político solicitó a la Presidencia de la República la fuente de sus afirmaciones y un comentario sobre esta verificación. Hasta el momento, seguimos esperando una respuesta.
Frase: “La construcción de la Refinería Olmeca, que está operando al 100%”.
Calificación: Falso
La presidenta Sheinbaum afirmó que la refinería Olmeca en Dos Bocas “está operando al 100%”, pero es falso. Desde su inauguración en julio de 2022, el gobierno de México estimó una capacidad total para producir 340 mil barriles diarios de crudo.
Sin embargo, la planta tuvo una producción de 156 mil 265 barriles diarios en julio de 2025. Es decir que la refinería opera al 45% de su capacidad, de acuerdo con Base de Datos Institucional de Petróleos Mexicanos (Pemex).
Entre enero y julio de este año, ha producido 94 mil 619 barriles diarios en promedio. Y el promedio de todo el año 2024 es de 23 mil 420 barriles diarios.
Frase: “Pemex produce cerca de un millón 200 mil barriles diarios de hidrocarburos, nada menos y nada más que casi tres veces más de lo que se producía en 2018”.
Calificación: Falso
En julio de 2018, Pemex produjo 760 mil barriles diarios de productos petrolíferos, mientras que en julio de este año —último dato disponible— la petrolera produjo un millón 092 mil barriles de combustibles, de acuerdo con datos de Pemex.
Esto representa un aumento de 43% en la producción de combustibles en los últimos seis años y no de 200%, como mencionó la presidenta. Pese a que la producción de combustibles va al alza, la producción de petróleo crudo ha disminuido en los últimos años.
El informe Petróleo 2025: Análisis y pronóstico hasta 2030 de la Agencia Internacional de Energía proyecta que México experimentará la mayor caída en la producción de crudo a nivel mundial en los próximos años.
De acuerdo con el organismo, la producción nacional pasará de 1.97 millones de barriles diarios en 2024 a 1.29 millones en 2030, lo que representa una disminución de 680 mil barriles diarios, equivalente a 35% en ese periodo.
Frase: “Se practica la mayor libertad de expresión de toda la historia; no existe la censura”.
Calificación: Engañoso
En lo que va de 2025 se han documentado públicamente casos de censura contra ciudadanía, periodistas y medios de comunicación por críticas o cuestionamientos hacia actores políticos de Morena y a personas candidatas a distintos cargos. Entre las figuras jurídicas para justificar las sanciones y eliminación de publicaciones en redes está la “violencia política de género”.
En mayo, el periodista Héctor de Mauleón fue obligado a pedir disculpas y retirar la columna en la que vinculó a Tania Contreras López, presidenta electa del Poder Judicial de Tamaulipas, con una red de huachicol. El periodista Ángel Camarillo también fue sancionado por publicar una investigación sobre presuntos casos de nepotismo entre funcionarios y candidatos en Veracruz y la Sala Regional del Tribunal Electoral ordenó retirar la nota, pagar una multa y ofrecer disculpas.
En Campeche, Jorge Luis González fue vinculado a proceso por “delitos de incitación al odio y violencia” contra la gobernadora morenista Layda Sansores. Inicialmente se le prohibió ejercer el periodismo por dos años y suspender el medio Tribuna, pero las medidas se modificaron para imponer la revisión judicial previa de sus publicaciones y prohibir declaraciones sobre Sansores.
Además, se registraron sanciones contra periodistas de La Barra Noticias en Campeche; contra la periodista Rubí Soriano, en Puebla, y contra reporteros de El Tlacolol, en Guerrero.
En el ámbito ciudadano, destacan el caso del abogado Carlos Velázquez de León, denunciado por Gerardo Fernández Noroña y obligado a una disculpa pública; el de Karla Estrella, sancionada por un mensaje en redes de 2024 en el que cuestionó a la diputada Diana Karina Barreras, ahora conocida como “dato protegido”; y el de Laisha Wilkins, requerida por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación tras escribir “Dora la Censuradora” en redes.
Frase: “Reforma al Poder Judicial que permitió, en junio de 2025, elecciones libres para ministras y ministros de la Corte, magistradas, magistrados y jueces”.
Calificación: Engañoso
Aunque validó la elección judicial, el Instituto Nacional Electoral (INE) detectó irregularidades como casillas con más votos que votantes, casillas “zapato” o con sufragios por una sola candidatura, boletas que no se doblaron pero aparecieron marcadas en los cómputos, robo de paquetes electorales, coacción del voto y reparto masivo de acordeones.
Además, hubo impugnaciones relacionadas con la inelegibilidad de candidaturas por el incumplimiento del promedio académico mínimo exigido por la Constitución, así como el intento de algunas candidaturas de registrarse con acciones afirmativas, pese a que este proceso extraordinario no las contemplaba. También contra el uso de “acordeones” y señalamientos por presunto incumplimiento de la paridad de género en la integración final de magistraturas.
Incluso, Reyes Rodríguez Mondragón, magistrado del Tribunal Electoral, declaró en su proyecto la nulidad de la elección judicial por la existencia de una estrategia de distribución sistemática y generalizada de guías de acordeones que consistieron en propaganda en beneficio de las candidaturas ganadoras.
El Sabueso ha documentado que en las 19 entidades donde hubo elecciones judiciales locales quienes serán magistradas o magistrados están ligados al gobierno del estado o al partido Morena.
Frase: “De 2018 a 2024, la población en pobreza pasó de representar el 41.9% de la población a 29.5%, el nivel más bajo desde hace por lo menos 40 años”.
Calificación: Verdadero
La mandataria señaló que entre 2018 y 2024 la población en situación de pobreza en México pasó de 41.9% a 29.5%, el nivel más bajo en al menos cuatro décadas. Esta afirmación es verdadera, de acuerdo con las cifras más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), organismo encargado de medir la pobreza en el país.
En 2018, antes del inicio del sexenio anterior, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reportó que 41.9% de la población mexicana vivía en pobreza.
Para 2024, la misma institución documentó una disminución significativa: 29.5% de la población, equivalente a alrededor de 38 millones de personas, se encontraba en esa condición. Este es el registro más bajo desde que existen mediciones comparables (1992).
Expertos atribuyen esta disminución tanto al aumento sostenido del salario mínimo y de las transferencias sociales.
Frase: “Aun en medio de circunstancias difíciles, nuestra economía muestra fortaleza: un crecimiento anual estimado de 1.2%, frente a las expectativas catastróficas que habían dado a conocer organismos financieros internacionales que decían que iba a caer el PIB este año”.
Calificación: Engañoso
La presidenta dijo que la economía mexicana crecerá 1.2% en 2025, por encima de los pronósticos “catastróficos” que habían anticipado una contracción. El dato es consistente con la estimación más reciente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y del propio Banco de México, aunque aún falta la cifra definitiva del Inegi.
Sin embargo, aunque técnicamente México evitaría la recesión, el crecimiento proyectado se encuentra entre los más bajos de América Latina. Según proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), países como Panamá, República Dominicana y Perú crecerán por encima del 4% en 2025, mientras que el promedio regional se ubica alrededor de 2.5%. El desempeño mexicano se mantiene por debajo de ese promedio.
En consecuencia, la afirmación presidencial es engañosa: México no cayó en la contracción prevista inicialmente y muestra cierta resistencia económica, pero el nivel de expansión es limitado. Presentar 1.2% como señal de “fortaleza” ignora que se trata de uno de los crecimientos más modestos de la región y que no necesariamente implica una mejora sustancial en el bienestar de la población.
Frase: “El Coeficiente de Gini, la forma de medir desigualdad, pasó de 0.426 a 0.391, colocándonos, a México, como el segundo país con menor desigualdad de América, después de Canadá”.
Calificación: Inexacto
Sheinbaum aseveró que el coeficiente de Gini en México pasó de 0.426 a 0.391 y que ese nivel coloca al país como el segundo con menor desigualdad en América, después de Canadá. La afirmación es inexacta.
El dato de México es correcto. Según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, el Inegi reportó que el índice de Gini fue de 0.391, lo que significa una reducción de la desigualdad en el país.
Lo inexacto está en el lugar que Sheinbaum asigna a México en la región. Al revisar las cifras más recientes publicadas por los organismos de estadística locales:
Canadá registró un Gini de 0.345 según Statistics Canada. República Dominicana reportó un Gini aproximado de 0.384 en 2024. México alcanzó 0.391 en 2024, según el Inegi.
Esto significa que México no ocuparía el segundo lugar de menor desigualdad en América, como dijo Sheinbaum, sino el tercero, después de Canadá y República Dominicana.
Frase: “En 11 meses hemos reducido el homicidio doloso en 25%. La reducción que hemos logrado en algunos estados es muy significativa. Por ejemplo, en Zacatecas es del 75%, en Guanajuato del 60%, en Estado de México del 45%, en Nuevo León del 70%, en Baja California del 36%, en Tabasco del 48% y en Colima del 33%”.
Calificación: Engañoso
Como te contamos, la Presidencia de la República ha realizado comparaciones engañosas en materia de seguridad, al comparar meses que no son equivalentes. Entre octubre de 2024 y julio de 2025, últimos datos disponibles del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) indican que los homicidios han disminuido 10.8% en comparación con el periodo de octubre de 2023 a julio de 2024.
Al comparar, el periodo de enero a julio de 2025, los asesinatos bajaron 16% frente al mismo periodo del año pasado, al pasar de 17 mil 668 víctimas de homicidios en 2024 a 14 mil 769 asesinatos en el año en curso.
En ninguna comparación se alcanza la baja presumida por la presidenta. Para lograr la disminución del 25%, el gobierno federal comparó los asesinatos registrados en septiembre de 2024 frente a los de julio de 2025. Sin embargo, estos no son meses comparables.
Aunque la mandataria presumió una disminución de homicidios en siete estados, los asesinatos aumentaron 2% en Guanajuato de forma anual. Además, otros seis estados tuvieron incrementos anuales en las víctimas de homicidios registrados.
En Sinaloa, los asesinatos han crecido 261%; en Baja California Sur 71%; en Campeche 47%; en Nayarit 53% y Tlaxcala 10%.
México Unido contra la Delincuencia (MUCD) mencionó que respecto a las disminuciones de homicidios en Tabasco (-48%) y Guanajuato ( -60%), los datos de la presidenta no corresponden con los registros oficiales del SESNSP. Para los 10 primeros meses de su gobierno, estas entidades presentaron aumentos del 8% y 5%, respectivamente.
“Los datos oficiales podrían no estar mostrando con precisión la crisis de seguridad en varias regiones de México. Tomando en consideración diversos indicadores de violencia letal, además de las cifras de homicidio doloso, se observa que en 12 entidades prevalece un balance negativo o muy negativo”, explica en su informe mensual de seguridad la organización México Evalúa.
Frase: “En cuanto a delitos de alto impacto, la reducción nacional en 11 meses es de 20%”.
Calificación: Engañoso
Para esta verificación se tomaron en cuenta los delitos de alto impacto considerados por el gabinete de seguridad: feminicidio, lesiones dolorosas, secuestro, extorsión, robos con violencia, robos a casa habitación, robo de vehículo con violencia, robo a transportista con violencia, robo a transeúnte con violencia, robo a negocio con violencia y otros robos con violencia.
Al comparar el periodo de octubre de 2024 a julio de 2025 con octubre de 2023 a julio de 2024, los delitos de alto impacto pasaron de 197 mil 346 a 177 mil 343 delitos en el periodo de Sheinbaum. Si se analiza el promedio de cada delito, la disminución es del 8.3%.
“La presidenta Sheinbaum aseguró haber logrado una disminución del 34% en el delito de feminicidio. Aquí de nuevo, si se compara solo el mes de septiembre 2024 contra el mes de julio de 2025 el resultado puede ser correcto. Sin embargo, si se compara todo el periodo de su gobierno para el que tenemos datos disponibles contra el mismo número de meses del último tramo del sexenio anterior, la disminución es de 17%.”, indicó MUCD.
Frase: “Y en todos los centros de salud y hospitales ya están por encima del 90% de abasto”.
Calificación: Discutible
La presidenta informó que el abasto de medicamentos está por encima del 90%. De acuerdo con el monitor del suministro de medicamentos e insumos para la salud, los medicamentos entregados por los proveedores se encuentran al 94%, mientras que las piezas médicas totales están al 70% de entrega.
No obstante, familiares de pacientes y organizaciones civiles continúan denunciando desabasto de medicamentos en hospitales. La organización Nariz Roja denunció la falta de quimioterapias en distintas entidades del país.
“El 90% que refiere usted de medicamentos, que se refiere a nivel nacional, es mentira. La invito a que vaya al Hospital de la Niñez Oaxaqueña, a los hospitales civiles en Guadalajara, a los hospitales públicos donde se atienden niños con cáncer”, dijo el director de la organización en un mensaje difundido en redes sociales.
Según el periódico El Sol de México, trabajadores del Hospital de Sombrerete en Zacatecas iniciaron un paro de labores por falta de medicamentos, equipo médico, insumos y déficit de personal. En el Hospital General del Sur en Puebla, familiares de pacientes con cáncer denunciaron la falta de medicinas y equipo médico.